Verónica Ruíz Pérez[1]
Marisela de Niz Robles[2] y
Antonio Fernández Crispín[3]
Resumen
Cuando se realiza un estudio con poblaciones de individuos que no saben, o apenas se inician en la lectoescritura, se enfrenta el problema de aplicar un instrumento de investigación que proporcione al investigador información confiable y que además exprese lo que el individuo desea transmitir. Fue por ello, que en esta investigación realizada con niños de tercero de preescolar, analizó la representación social mediante dibujos. Para ello se aplicó el enfoque metodológico tridimensional propuesto Fernández (2002). Dicho enfoque permitió conocer los conocimientos y actitudes ambiéntales de niños de entornos rurales y urbanos del Municipio de Puebla. El análisis tridimensional presenta dos ventajas principales, por una parte permite detectar la estructura, tendencia evaluativa, los contenidos concretos sobre los que se articula la representación y por otra, ofrece la posibilidad de analizar los grupos sociales en función de sus características (Fernández 2002), en tres dimensiones que son: análisis de la información, campo de representación y actitudes. Los niños en edad preescolar tienden a manifestar sus pensamientos y sentimientos en su expresión gráfica, el estudio de los dibujos a través del enfoque tridimensional demostró no sólo el grado de desarrollo individual del niño, sino también su forma de vida, la apreciación de su ambiente próximo y conocido, una visión idealista de los ambientes naturales, así como una clara separación entre ambientes construidos y naturales por parte de la mayoría.
Introducción.
Durante la etapa preescolar, el niño participa en un sistema de educación general en el hogar y la comunidad (UNESCO, 1983). En una revisión de cuatro programas de educación preescolar con énfasis especial en el oficial (Programa de Educación Preescolar, SEP) se manifiesta que el nivel de preescolar es el menos atendido dentro del sistema educativo, sin tomar en cuenta que es el nivel en el cual se consolidan las actitudes y hábitos del niño respecto a su entorno y su vida escolar futura. Hasta ese momento, a excepción del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), los programas no contenían la estructura necesaria para abordar la problemática de la Educación Ambiental (EA), a pesar de que ésta debe ser uno de los ejes estructurantes de cualquier programa para conformar una educación encaminada hacia la sustentabilidad. Por tanto era necesario que existiera un sólo programa de preescolar que contuviera los fundamentos que lo orientaran y se adecuara a las realidades geográficas y culturales, de los niños (Chamizo, 1990). Así se presentaba la necesidad de que el jardín de niños (actualmente preescolar) se abriera a la realidad social y aprovechara las ventajas que se brindan al instruir a un niño de dicho nivel de aprendizaje. Esto aún hoy día no se ha logrado.
Marisela de Niz Robles[2] y
Antonio Fernández Crispín[3]
Resumen
Cuando se realiza un estudio con poblaciones de individuos que no saben, o apenas se inician en la lectoescritura, se enfrenta el problema de aplicar un instrumento de investigación que proporcione al investigador información confiable y que además exprese lo que el individuo desea transmitir. Fue por ello, que en esta investigación realizada con niños de tercero de preescolar, analizó la representación social mediante dibujos. Para ello se aplicó el enfoque metodológico tridimensional propuesto Fernández (2002). Dicho enfoque permitió conocer los conocimientos y actitudes ambiéntales de niños de entornos rurales y urbanos del Municipio de Puebla. El análisis tridimensional presenta dos ventajas principales, por una parte permite detectar la estructura, tendencia evaluativa, los contenidos concretos sobre los que se articula la representación y por otra, ofrece la posibilidad de analizar los grupos sociales en función de sus características (Fernández 2002), en tres dimensiones que son: análisis de la información, campo de representación y actitudes. Los niños en edad preescolar tienden a manifestar sus pensamientos y sentimientos en su expresión gráfica, el estudio de los dibujos a través del enfoque tridimensional demostró no sólo el grado de desarrollo individual del niño, sino también su forma de vida, la apreciación de su ambiente próximo y conocido, una visión idealista de los ambientes naturales, así como una clara separación entre ambientes construidos y naturales por parte de la mayoría.
Introducción.
Durante la etapa preescolar, el niño participa en un sistema de educación general en el hogar y la comunidad (UNESCO, 1983). En una revisión de cuatro programas de educación preescolar con énfasis especial en el oficial (Programa de Educación Preescolar, SEP) se manifiesta que el nivel de preescolar es el menos atendido dentro del sistema educativo, sin tomar en cuenta que es el nivel en el cual se consolidan las actitudes y hábitos del niño respecto a su entorno y su vida escolar futura. Hasta ese momento, a excepción del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), los programas no contenían la estructura necesaria para abordar la problemática de la Educación Ambiental (EA), a pesar de que ésta debe ser uno de los ejes estructurantes de cualquier programa para conformar una educación encaminada hacia la sustentabilidad. Por tanto era necesario que existiera un sólo programa de preescolar que contuviera los fundamentos que lo orientaran y se adecuara a las realidades geográficas y culturales, de los niños (Chamizo, 1990). Así se presentaba la necesidad de que el jardín de niños (actualmente preescolar) se abriera a la realidad social y aprovechara las ventajas que se brindan al instruir a un niño de dicho nivel de aprendizaje. Esto aún hoy día no se ha logrado.
En este estudio nos preguntamos ¿cuál es la formación ambiental que tienen los niños de tercero de preescolar? Para ello nos apoyamos en la teoría de las Representaciones Sociales propuesta por Moscovici (1979).
Metodología.
La elección de la metodología de toda investigación comprende un proceso arduo y, en el caso de la EA que combina diferentes disciplinas, requiere de la comprensión de teorías tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales.
El instrumento de estudio está pensado para tener un amplio espectro de aplicación, se buscó que fuera sencillo, pero al mismo tiempo brindara la información suficiente que el investigador necesita. E este caso los niños de preescolar plantean dificultades metodológicas especiales.
Para conocer la formación ambiental que tienen los niños de tercer año de preescolar se eligieron cinco temas centrales con los cuales los niños están familiarizados y podrían representarse fácilmente a través de un dibujo. Estos temas fueron: mi familia, mi escuela, mi localidad, el agua y la naturaleza.
Metodología.
La elección de la metodología de toda investigación comprende un proceso arduo y, en el caso de la EA que combina diferentes disciplinas, requiere de la comprensión de teorías tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales.
El instrumento de estudio está pensado para tener un amplio espectro de aplicación, se buscó que fuera sencillo, pero al mismo tiempo brindara la información suficiente que el investigador necesita. E este caso los niños de preescolar plantean dificultades metodológicas especiales.
Para conocer la formación ambiental que tienen los niños de tercer año de preescolar se eligieron cinco temas centrales con los cuales los niños están familiarizados y podrían representarse fácilmente a través de un dibujo. Estos temas fueron: mi familia, mi escuela, mi localidad, el agua y la naturaleza.
El análisis del dibujo ha sido un instrumento de evaluación muy poco utilizado en las ciencias ambientales. Sin embargo su aplicación ha revelado ser una importante herramienta cualitativa para evaluar conocimientos, percepciones y actitudes ambientales en la población (Barraza, 1999, 2006). El dibujo es una técnica relativamente sencilla para obtener información del niño (King, 1995) y brinda información al investigador sobre la percepción de la realidad del infante.
En esta investigación se aplicó un análisis tridimensional de las representaciones sociales que se manifiestan en los dibujos. Las tres dimensiones consideradas en este enfoque son:
1.- Análisis de la información.
2.- Campo de representación.
3.- Actitudes.
2.- Campo de representación.
3.- Actitudes.
El análisis de la información es el estudio de los elementos presentes y en algunas ocasiones ausentes en los dibujos elaborados por los alumnos de tercero de preescolar. Independientemente de la temática del dibujo se analizaron dos tipos de componentes en él: componentes gráficos y componentes comportamentales.
Para medir la cantidad de información de la representación social en los dibujos, se calcularon los índices de diversidad de ideas, procediendo de acuerdo con la familia de números de Hill (Ludwing y Reynolds, 1988; Krebs, 1999). Es decir, se calculó el número de elementos presentes en los dibujos, el número de elementos abundantes y de muy abundantes. Aunque esta “familia” está concebida para analizar la diversidad de especies dentro de una comunidad ecológica su aplicación para analizar creencias dentro de una representación social es considerada como válida ya que sus principios se fundamentan en la medición de la cantidad de información que aporta un individuo elegido al azar dentro de una muestra (Ludwing y Reynolds, 1988; Fernández, 2002).
Para analizar el campo de representación, es decir el estudio de las representaciones sociales reflejadas en los dibujos de los niños de tercero de preescolar, se recurrió al Análisis Factorial de Correspondencias (AC). Este es un método multivariante de reducción de la dimensión válido para variables cualitativas a nivel nominal que permite resumir la información a partir de una tabla de frecuencias y calcula factores cuantitativos (González, 1991; Doise y col., 1992; Moliner y col., 2002). De acuerdo con Doise y col. (1992), el AC no se limita a encontrar un vínculo entre diversos componentes de las representaciones sociales, también saca a la luz las relaciones entre: por un lado los componentes relacionales y, por otro, las inserciones de los individuos dentro de los grupos; por ejemplo de condiciones sociales distintas.
Finalmente se realizó un análisis de las actitudes de los niños, a través de su manifestación directa en los dibujos, para el análisis de estas observaciones también se recurrió a los índices de diversidad pertenecientes a la familia de números de Hill.
Finalmente se realizó un análisis de las actitudes de los niños, a través de su manifestación directa en los dibujos, para el análisis de estas observaciones también se recurrió a los índices de diversidad pertenecientes a la familia de números de Hill.
Este análisis se permitió detectar: la estructura, tendencia evaluativa y los contenidos concretos sobre los que se articula la representación. Por otra parte, este análisis ofrece la posibilidad de analizar los grupos sociales en función de sus características. Permite ver en que medida las representaciones de los grupos se sustentan sobre unos u otros contenidos, se articulan en una determinada cantidad y calidad de información o se orientan en una dirección determinada (Fernández, 2002).
Resultados.
Con la aplicación de esta metodología se comprobó que los dibujos son una excelente herramienta para trabajar con niños en edad preescolar, ya que el dibujo es la representación semiótica del pensamiento cognitivo (Piaget, 1969), y es una de las herramientas que utiliza el niño para representar el mundo que lo rodea. Además, el análisis de estos con un enfoque tridimensional proporciona un plus, ya que no sólo se conocen los elementos de los dibujo si no también las relaciones que los niños establecen entre ellos en la vida real.
Resultados.
Con la aplicación de esta metodología se comprobó que los dibujos son una excelente herramienta para trabajar con niños en edad preescolar, ya que el dibujo es la representación semiótica del pensamiento cognitivo (Piaget, 1969), y es una de las herramientas que utiliza el niño para representar el mundo que lo rodea. Además, el análisis de estos con un enfoque tridimensional proporciona un plus, ya que no sólo se conocen los elementos de los dibujo si no también las relaciones que los niños establecen entre ellos en la vida real.
En los cinco diferentes dibujos se observan elementos característicos; por ejemplo, se pudo observar que los niños de tercero de preescolar tienen una visión idealista de los ambientes naturales y construidos y que la mayoría de ellos presentan una clara separación entre estos dos contextos.
En el dibujo con el tema de la familia predominan las personas en contextos construidos y elementos de la naturaleza adornando estos espacios, más no como elementos que se integran a una familia nuclear (mamá, papá e hijos) o extensa (mamá, papá, hijos, tíos, primos, abuelos, padrinos, etc.).
Los elementos de los dibujos con el tema la escuela son primordialmente construidos, decorativos y recreativos. Las personas y los animales quedan representados mínimamente. La percepción de la escuela por los niños se manifiesta de manera impersonal y alejada de su vida familiar. Son ambientes separados unidos únicamente por elementos complementarios de la naturaleza.
El tema de localidad muestra dinamismo y una actividad humana constante en elementos construidos y de trabajo. También se muestra más lejanía y desinterés en el cuidado del entorno.
En los dibujos cuyo tema fue “el agua” se observó a ésta como ajena al ambiente próximo del niño y preferentemente como un elemento de diversión. Mientras que en el tema de la naturaleza se observó como algo que existe pero no cerca de ellos.
Conclusiones.
v Este tipo de metodología resultó ser útil para el estudio de conocimientos ambientales en niños de tercero de preescolar que aún no leen ni escriben además de que es aplicable en niños mayores.
v Esta metodología trasciende las barreras del lenguaje y el contexto socioeconómico.
v Esta metodología brinda una basta y compleja información sobre diversos temas que el investigador desee tratar.
Bibliografía
Barraza, (1999). Children's drawings about the environment. Environmental Education Research 5(1): 49-66.
Barraza. L. (2006). Educar para conservar: Un ejemplo en la investigación socio-ambiental. En: Educación para la conservación. A. Barahona y L. Almeida (coordinadoras). Facultad de Ciencias. UNAM. ISBN: 970-32-2868-2.
Chamizo, G.O. (1990). Los contenidos ambientales en el nivel de preescolar. Cero en Conducta 5(17):41-44.
Doise, W., Clémence, A., Lorenzi-Cioldi, F. (1992). Répresentations Sociales et Analyses de Donées.
Fernández, C.A. (2002). Análisis del modelo de Educación Ambiental que transmiten los maestros de primaria del Municipio de Puebla (México). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. Departamento de Ecología.
González, L.V.B. (1991). Análisis Multivariante: Aplicación al ámbito Sanitario (1ª Ed.) Barcelona, España. SG Editores S.A.
King, L.D. (1995). Doing to Save the Planet. Children and Environmental Crisis. New Jersey, Rutgers University Press.
Krebs, C.J. (1999). Ecological methodology (2a Ed.). E.E.U.U: Cummings Imp. Addison Wesley Lugman, Inc.
Ludwing, J.A. y Reynolds, J. F. (1988). Statistical ecology. A primer on methods and computing E.E.U.U: John Wiley and Sons.
Moliner. P. (1993). Cinq questions a propos des représentations socials. Cahiers Internationaux de Phychologie Sociale. 20:5-14.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público, Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.
UNESCO, 1983. Tendencias de la Educación Ambiental. 26, 35, 102-104 pp.
En los dibujos cuyo tema fue “el agua” se observó a ésta como ajena al ambiente próximo del niño y preferentemente como un elemento de diversión. Mientras que en el tema de la naturaleza se observó como algo que existe pero no cerca de ellos.
Conclusiones.
v Este tipo de metodología resultó ser útil para el estudio de conocimientos ambientales en niños de tercero de preescolar que aún no leen ni escriben además de que es aplicable en niños mayores.
v Esta metodología trasciende las barreras del lenguaje y el contexto socioeconómico.
v Esta metodología brinda una basta y compleja información sobre diversos temas que el investigador desee tratar.
Bibliografía
Barraza, (1999). Children's drawings about the environment. Environmental Education Research 5(1): 49-66.
Barraza. L. (2006). Educar para conservar: Un ejemplo en la investigación socio-ambiental. En: Educación para la conservación. A. Barahona y L. Almeida (coordinadoras). Facultad de Ciencias. UNAM. ISBN: 970-32-2868-2.
Chamizo, G.O. (1990). Los contenidos ambientales en el nivel de preescolar. Cero en Conducta 5(17):41-44.
Doise, W., Clémence, A., Lorenzi-Cioldi, F. (1992). Répresentations Sociales et Analyses de Donées.
Fernández, C.A. (2002). Análisis del modelo de Educación Ambiental que transmiten los maestros de primaria del Municipio de Puebla (México). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. Departamento de Ecología.
González, L.V.B. (1991). Análisis Multivariante: Aplicación al ámbito Sanitario (1ª Ed.) Barcelona, España. SG Editores S.A.
King, L.D. (1995). Doing to Save the Planet. Children and Environmental Crisis. New Jersey, Rutgers University Press.
Krebs, C.J. (1999). Ecological methodology (2a Ed.). E.E.U.U: Cummings Imp. Addison Wesley Lugman, Inc.
Ludwing, J.A. y Reynolds, J. F. (1988). Statistical ecology. A primer on methods and computing E.E.U.U: John Wiley and Sons.
Moliner. P. (1993). Cinq questions a propos des représentations socials. Cahiers Internationaux de Phychologie Sociale. 20:5-14.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público, Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.
UNESCO, 1983. Tendencias de la Educación Ambiental. 26, 35, 102-104 pp.
[1] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias. Posgrado en Ciencias Ambientales. Blvd. 14 Sur 6301 Ciudad Universitaria Puebla, Puebla. México. Teléfono / fax: 01 (222)2295500 Ext. 7350/7351. Correo electrónico: scentv@hotmail.com.
[2] Instituto de Estudios Universitarios. Posgrado en Ciencias de la Educación. 4 Poniente 1919 Col. San Matías, C.P. 72140. Puebla, Puebla. México. Teléfono / fax: 01 (222) 1417575. Correo electrónico: mariseladeniz@hotmail.com.
[3] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Escuela de Biología. Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio Ciudad Universitaria. Col. Jardines de San Manuel C.P. 72000. Puebla, Puebla. México. Teléfono / fax: 01 (222)2295500 Ext. 7071. Correo electrónico: anfern@siu.buap.mx.
3 comentarios:
Excelente articulo, felicidades!
Utilizaron algun instrumento?, donde puedo encontrar ese enfoke q aplicaron?
me parece muy interesante por favor contesteme gracias
HE INTENTADO ENCONTRAR INFORMACIÓN MÁS PRECISA SOBRE LA METODOLOGÍA QUE UTILIZO, NÚMEROS HILL Y SOBRE EL ANÁLISIS FACTORIAL OJALÁ Y PUEDA APOYARME.GRACIS
Publicar un comentario