Margarita Berenice Gutiérrez Hernández*
María del Carmen Villanueva Reyes**
Resumen
La crisis ambiental obliga a las sociedades actuales a generar alternativas que permitan equilibrar la preservación y manejo racional de los recursos naturales con la política económica y el desarrollo social de cada nación, es por esto que debemos considerar a la escuela primaria como un centro donde los alumnos pasan gran parte de su vida construyendo aprendizajes, además es una etapa en la cual los niños se encuentran en un proceso de desarrollo que debemos de aprovechar para educar1 de manera más responsable, armónica e integral, permitiéndoles desenvolverse de acuerdo a sus necesidades y a las de la sociedad actual.
Es decir, dar inicio a la formación ambiental, a los alumnos de este nivel educativo, cimentando las bases desde una edad temprana, reforzando día con día todos los elementos necesarios e indispensables para crear una conciencia ambiental en los niños, promoviendo con ello, la protección y el cuidado del medio ambiente.
Debemos de tomar en cuenta que para lograr estos cambios se deben vincular los contenidos de los planes y programas2 de educación primaria vigentes, logrando con ello una formación escolar integral.
Cabe recordar que lo que bien se aprende nunca se olvida, si el aprendizaje de la lecto-escritura se enseña en el primer grado de educación primaria y es un conocimiento que lo utilizamos permanentemente durante toda la vida, la educación ambiental logrará considerables cambios de actitud, así será el modelo didáctico que permitirá acercarnos a todos los conocimientos y objetivos establecidos en este nivel de educación, pues es en este grado donde, tomados de la mano de la dimensión ambiental, se logrará cimentar las bases de una educación que servirá de pilar durante el trayecto de estudiante hacia la vida social.
Antecedentes
El ser humano3 construye ciudades para vivir en sociedad, la forma de vida urbana es característica de nuestra especie, de tal forma que existe una tendencia global de las sociedades humanas hacia la urbanización, es decir se apropia de los recursos naturales sin importar la destrucción de los mismos para conseguir sus comodidades, por lo que cada vez más personas viven en comunidades urbanizadas, esta tendencia ha traído consigo, consecuentemente, el crecimiento y desarrollo de grandes metrópolis.
Por otra parte, el desarrollo urbano acelerado tiene como consecuencia el detrimento paulatino de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, factores conflictivos como la contaminación del aire, del suelo, así como la destrucción de la capa de ozono, conllevan a una constante preocupación, en donde las condiciones de vida de grupos marginales son cada vez peor, el elevado costo de bienes y servicios fomentan la concentración social, que es la causa directa de la violencia y la inseguridad..
La falta de una cultura ambiental4 adecuada no ha permitido que el hombre como protagonista del modelo de desarrollo en el cual estamos inmersos, respete el medio ambiente y los seres vivos que se desarrollan en él, sin darse cuenta que destruir su entorno significa la destrucción de sí mismos como especie.
Es importante resaltar que el proceso educativo formal no ha obtenido los resultados esperados en los diferentes intentos para incorporar la educación ambiental en sus planes y programas, es necesario incorporar la dimensión ambiental en los mismosl.
De la misma manera cabe mencionar que no se le ha dado la importancia requerida para crear cambios en los patrones de consumo, en el actuar de manera responsable para con el medio ambiente, el cual necesita un cuidado permanente para lograr un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades humanas y la conservación de la naturaleza.
Es por todo esto que urge una educación5 a todos los niveles y qué mejor que se inicie a temprana edad en las escuelas primarias, estableciendo las bases de una verdadera educación ambiental que permita lograr una relación de respeto de todos los habitantes hacia el planeta tierra.
María del Carmen Villanueva Reyes**
Resumen
La crisis ambiental obliga a las sociedades actuales a generar alternativas que permitan equilibrar la preservación y manejo racional de los recursos naturales con la política económica y el desarrollo social de cada nación, es por esto que debemos considerar a la escuela primaria como un centro donde los alumnos pasan gran parte de su vida construyendo aprendizajes, además es una etapa en la cual los niños se encuentran en un proceso de desarrollo que debemos de aprovechar para educar1 de manera más responsable, armónica e integral, permitiéndoles desenvolverse de acuerdo a sus necesidades y a las de la sociedad actual.
Es decir, dar inicio a la formación ambiental, a los alumnos de este nivel educativo, cimentando las bases desde una edad temprana, reforzando día con día todos los elementos necesarios e indispensables para crear una conciencia ambiental en los niños, promoviendo con ello, la protección y el cuidado del medio ambiente.
Debemos de tomar en cuenta que para lograr estos cambios se deben vincular los contenidos de los planes y programas2 de educación primaria vigentes, logrando con ello una formación escolar integral.
Cabe recordar que lo que bien se aprende nunca se olvida, si el aprendizaje de la lecto-escritura se enseña en el primer grado de educación primaria y es un conocimiento que lo utilizamos permanentemente durante toda la vida, la educación ambiental logrará considerables cambios de actitud, así será el modelo didáctico que permitirá acercarnos a todos los conocimientos y objetivos establecidos en este nivel de educación, pues es en este grado donde, tomados de la mano de la dimensión ambiental, se logrará cimentar las bases de una educación que servirá de pilar durante el trayecto de estudiante hacia la vida social.
Antecedentes
El ser humano3 construye ciudades para vivir en sociedad, la forma de vida urbana es característica de nuestra especie, de tal forma que existe una tendencia global de las sociedades humanas hacia la urbanización, es decir se apropia de los recursos naturales sin importar la destrucción de los mismos para conseguir sus comodidades, por lo que cada vez más personas viven en comunidades urbanizadas, esta tendencia ha traído consigo, consecuentemente, el crecimiento y desarrollo de grandes metrópolis.
Por otra parte, el desarrollo urbano acelerado tiene como consecuencia el detrimento paulatino de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, factores conflictivos como la contaminación del aire, del suelo, así como la destrucción de la capa de ozono, conllevan a una constante preocupación, en donde las condiciones de vida de grupos marginales son cada vez peor, el elevado costo de bienes y servicios fomentan la concentración social, que es la causa directa de la violencia y la inseguridad..
La falta de una cultura ambiental4 adecuada no ha permitido que el hombre como protagonista del modelo de desarrollo en el cual estamos inmersos, respete el medio ambiente y los seres vivos que se desarrollan en él, sin darse cuenta que destruir su entorno significa la destrucción de sí mismos como especie.
Es importante resaltar que el proceso educativo formal no ha obtenido los resultados esperados en los diferentes intentos para incorporar la educación ambiental en sus planes y programas, es necesario incorporar la dimensión ambiental en los mismosl.
De la misma manera cabe mencionar que no se le ha dado la importancia requerida para crear cambios en los patrones de consumo, en el actuar de manera responsable para con el medio ambiente, el cual necesita un cuidado permanente para lograr un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades humanas y la conservación de la naturaleza.
Es por todo esto que urge una educación5 a todos los niveles y qué mejor que se inicie a temprana edad en las escuelas primarias, estableciendo las bases de una verdadera educación ambiental que permita lograr una relación de respeto de todos los habitantes hacia el planeta tierra.
Justificación
Es el primer grado de educación primaria en donde se contribuye de una manera significativa6 a establecer las bases para una educación de buena calidad, fomentando hábitos y valores que ayuden a que sea el niño quien construya su propio conocimiento, de esta manera se logra formar niños reflexivos dejando atrás la mecanización del conocimiento.
Propiciar que sea el niño quien experimente, se cuestione y logre responder a sus inquietudes para crear un aprendizaje sólido, lleno de vivencias y estructuras bien cimentadas, que permitan lograr el objetivo de la adquisición de la lecto-escritura en el primer grado de educación primaria, objetivo encaminado a considerar a la educación ambiental como un eje transversal que permita integrar los contenidos de las distintas áreas del conocimiento de los objetivos del primer año, es decir, promover la incorporación de la dimensión ambiental dentro del programa de primer año con una visión integradora para que el niño logre leer, comprender, escribir y redactar como resultado de la dinámica de conocimientos manejados en la interacción que tenga con su entorno social, cultural, familiar, escolar, logrando además una sensibilización acerca de las graves consecuencias de deterioro ambiental.
Objetivo General
Implementar una propuesta didáctica que permita adquirir la lecto-escritura, abordando los contenidos ambientales en la estructura curricular básica del programa de primer año en la escuela primaria.
Objetivo específico
· Adecuar algunos contenidos ambientales en el proceso de lecto-escritura.
Marco conceptual de referencia
El saber ambiental
La presente propuesta didáctica pretende resaltar la necesidad de iniciar una formación del Saber Ambiental desde la escuela primaria, ya que es aquí donde se establecen las bases para una educación integral, al mismo tiempo de que nos da la oportunidad de interacción directa entre maestros – alumnos y padres de familia, todos en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
De ahí el carácter formativo, más que informativo de la educación primaria y la necesidad de que el niño aprenda a aprender y valorar el entorno en el que vive y sus componentes, llámense seres humanos, plantas, animales, suelos, agua y todo aquello que conforma al planeta tierra.
Además algo muy importante es que el niño se encuentra en un proceso de construcción, el cual hay que aprovechar para que a través de la educación ambiental se inicie su formación en torno a todos los conocimientos que durante este ciclo de seis años se presentan en la escuela primaria.
Al incluir el saber ambiental en el currículum establecido, se estará propiciando “la construcción de una racionalidad ambiental, la formación de un nuevo saber y la integración interdisciplinaria del conocimiento” Leff (1998). Con la ventaja que el niño maneja el conocimiento de una manera global, es decir el niño percibe su entorno como un todo, en el cual interactúa y al que debe de respetar, cabe señalar que al anexar el saber ambiental al currículo no debe hacerse como una asignatura más, sino debe estar implícita en todos los ejes temáticos.
Es por esto que la educación ambiental debe guiar como eje transversal a todas las asignaturas del currículum escolar, por lo que todas necesitan transformar sus paradigmas de conocimiento para poder construir una racionalidad productiva alternativa, ciencias que se desarrollen en torno al saber ambiental.
Esto sin olvidar que Leff (1998), manifiesta que “el saber ambiental, está constituido por un conjunto de saberes teóricos, técnicos y estratégicos, atravesados por estrategias de poder en el saber de donde se desprende su sentido teórico y el potencial de sus aplicaciones”.
Si la educación cumple con el fin de proporcionar al educando valores, conocimiento y conciencia social, responderá de gran manera a los intereses actuales; la preservación del medio ambiente y el desarrollo integral de los educandos, para lograr una mejor calidad de vida, constituyéndose de esta manera en un verdadero factor de cambio.
La formación de capacidades se entreteje con las condiciones políticas, económicas y culturales de cada región y de cada nación para la construcción de un saber y una racionalidad ambiental que oriente los procesos de reapropiación de la naturaleza y las prácticas del desarrollo sustentable.
Es así como la presente propuesta manifiesta que la escuela primaria juega un papel muy importante y en especial los primeros años en donde se incorpora el saber ambiental a través de la adquisición de la lecto- escritura, un saber ambiental que debe estar implícito en todas y cada una de las asignaturas trabajadas en el primer año, momento importante para que el niño aprenda a cuidar su entorno, a protegerlo, a propiciar una calidad de vida mejor y al mismo tiempo aprenda a leer, escribir, sumar, restar, redactar desde una postura ambiental.
Metodología
Es importante resaltar que cualquier actividad emprendida en un centro escolar debe de estar acompañada principalmente por un alto grado de responsabilidad y un gran compromiso por parte del maestro; es decir que el docente esté integrado a la generación de la actividad creativa dentro del aula, por medio de sus actos, actitudes y a través de su ejemplo para fortalecer el proceso educativo, así como la metodología7 empleada con el fin de obtener excelentes resultados.
En primer grado de educación primaria es donde se aprende a escribir escribiendo, a leer leyendo, a respetar respetando y a cuidar nuestro medio ambiente a través de aprendizajes significativos, de reflexión permanente en forma gradual, logrando con ello que el niño incorpore a su vida diaria los valores y hábitos necesarios para lograr una sustentabilidad en su entorno, al mismo tiempo logre adquirir las bases de la lecto-escritura para vivir de mejor manera en sociedad.
Por lo anterior la presente propuesta didáctica pretende vincular, el proceso de lecto-escritura con la formación ambiental del niño de primer grado, la cual está basada en un aprendizaje integrado; es decir, no existe una separación de las asignaturas curriculares, si no que se abordan a partir de un modelo didáctico en donde la transversalidad es una estrategia ambiental ya que de ella se desprenden los conocimientos que se abordarán en cada una de las materias a tratar.
La presente propuesta está compuesta de cinco unidades didácticas, cada una con diferentes temas ambientales específicos para trabajar durante una semana, en el transcurso de ésta se realizan diferentes actividades encaminadas a cubrir y lograr el objetivo de cada tema.
Se indica también los recursos necesarios que se utilizarán, así como las diferentes actividades que se abordarán para cubrir todas las asignaturas comprendidas8, las cuales son Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística.
Proyecto didáctico de Educación Ambiental
El presente cuadro nos representa los contenidos a trabajar en la unidad temática, “Respeto a la naturaleza”, correspondiente al primer bimestre, los cuales serán abordados una por semana, dando un total de ocho.
Fuente : María del Carmen Villanueva Reyes ( 2001).
Cuadro 2. Contenidos temáticos a trabajar el segundo bimestre:
Fuente: María del Carmen Villanueva Reyes.(2001.)
El presente cuadro representa los contenidos a tratar en la unidad temática, “Cuido todo lo que está a mi alrededor”, los cuales serán abordados en un período de 8 semanas, un tema por semana.
Conclusiones y recomendaciones
1. El indiscriminado deterioro ambiental, no es más que la consecuencia socioeconómica y política del país, donde la educación es un elemento importante para combatirla.
- Estimular en las escuelas primarias el cuidado y respeto del medio ambiente.
- Cimentar los hábitos y valores necesarios para que acompañen a los seres humanos durante toda su vida conservando y cuidando el planeta Tierra.
-Fomentando la educación ambiental en este nivel educativo.
2. En el currículo formal no se le ha dado la importancia de abordar a todas las asignaturas del programa de educación primaria a través de la educación ambiental.
- Pedir a las autoridades educativas el que reorganicen los planes y programas, dándole la importancia necesaria al cuidado del medio ambiente, no como asignatura adicional, sino como eje central de cualquier asignatura.
3. Aprovechar el que la mayoría de la población estudia en un momento de su vida la escuela primaria para incidir en todos los estudiantes y lograr cambios de conducta y actitud en torno al cuidado y protección del medio ambiente.
Concienciar día a día, durante los seis años de estudio de la escuela primaria a todos y cada uno de los alumnos que acuden a ella para forjar las bases de respeto al medio ambiente.
4. Los niños reflejan los conocimientos, actitudes y valores que sus maestros les enseñan y si éstos no los orientan respecto al cuidado de su entorno vital, nunca se percibirán mejoras en este aspecto.
- Invitar a los maestros a que enseñen a sus alumnos a cambiar positivamente su entorno vital a través del ejemplo de ellos mismos.
5. Enseñar a leer y escribir a los alumnos de primero de primaria a través de los temas ambientales, es una experiencia realmente significativa tanto para los niños como para la comunidad en general.
- Se sugiere continuar con el mismo proceso de enseñanza- aprendizaje respecto a la educación ambiental en los siguientes grados; para tener un seguimiento y no perder la continuidad en el proceso educativo.
Bibliografía
ANTÓN, Benedicto (1998), “ Conservar la naturaleza y mejorar el medioambiente” Editorial Escuela Española pp. 13-20.
BUSQUETS, Ma. Dolores (1994), “Los temas Transversales” una enseñanza mirando hacia delante” Edit. Santillana pp 9-43.
CUEVAS, Núñez Alma Lilia (2004), “Proyecto Ambiental Escolar: Una Estrategia Para Incorporar La Educación Ambiental en la Primaria Mtra. Rosario Castellanos Figueroa” en Tesis de grado de Maestría UPN pp.65-68.
GONZÁLEZ, E. (1997),“Educación Ambiental y Escuela” educación ambiental, historia y conceptos a 20 años de Tibilis. México, pp. 3-36 , 57, 130-179.
GONZALEZ, E. (1998). “Centro y Periferia de la Educación Ambiental”, Mundi Prensa México, México p. 19 –21.
GONZALEZ, E. (1997) “Educación Ambiental”. SITESA, México, pp.89.
LEFF, E. (1994). “Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable”. Siglo XXI/UNAM, México, pp.98.
LEFF, E. (1998) “Saber Ambiental”, Siglo XXI, México, pp. 9,124.
LÓPEZ, A. (1996). “Sociedad y Medio Ambiente” Siglo XXI, México. pp.131.
MARTÍNEZ, Ramírez María José. (1995), “Los Temas Transversales”,
Edit. Magisterio del Río de la Plata,Buenos Aires, pp. 8-33.
MEIXUERO A. Y RAMÍREZ T. (2004) “Globalización, Cine y Educación” Ediciones Taller Abierto /UPN. México, p. 126-129.
MEZA, Aguilar, Leonardo (1998) Educación ambiental ¿Para qué? En Pichardo Díaz, José. Antología: Educación Ambiental: Constitución de un objeto de estudio. México: UPN Unidad 095 Azcapotzalco, 1998, pp.24-32.
MIRANDA, C. (1997). “Filosofia y Medio Ambiente: Una Aproximación Teórica” Taller Abierto, México pp.128.
NOVO, M. (1991). “Educación Ambiental” REI, Bogotá, Colombia. Pp.38.
PARDO, Díaz Alberto (1995). La Educación Ambiental como Proyecto. En Cuevas Núñez Alma Lilia “Proyecto Ambiental Escolar: Una Estrategia Para Incorporar La Educación Ambiental en la Primaria. Rosario Castellanos Figueroa. En Tesis de grado de Maestria, México. UPN. Unidad 095 Azcapotzalco, pp.51-76.
PIAGET, Jean y B. Inhelder, “Psicología del niño”, 8a. Ed., Morata, Madrid, 1978.
PICHARDO, Díaz José (2002). “Estratégias de aprendizaje y pautas didácticas que implementan la Educación Ambiental en la Escuela Primaria. En Tesis de grado de Maestría IPN pp. III, 97, 140, 268, 275,279.
POURTOIS, L.P. (L998). “Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas ” Barcelona, pp.79.
RAMÍREZ, Beltrán Tonatiuh. (1997). “ Malthus entre nosotros: Discursos Ambientales y la Política Demográfica en México 1070 – 1995. Ediciones Taller Abierto. México, p. 24 – 79.
RIVERO, J. (2000), “Educación, Desarrollo Humano y Pobreza” CIPAE Y tareas, Lima, p.71-104.
SCHMELKES, Sylvia “La formación de valores en la educación básica” Biblioteca para la actualización del maestro SEP , México 2004 pp. 14-15.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SEP.(1988). “ Libro para el Maestro Primer Grado” pp.46-57.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SEP. (1998). “Libro Para el Maestro Segundo Grado”. México. P.49 – 58.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA SEP. Plan y programas de estudio (1993), pp.29-143.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA SEP. Plan y programas de estudio 1985.
TERRÓN, Amigón Esperanza “Elementos teóricos para pensar la educación ambiental”. En Raúl Calixto Flores. Escuela y Ambiente, México, UPN. pp.37-52.
TORRES, R (1999). “De Agentes de la Reforma a Sujetos de Cambio: La encrucijada Docente en América Latina”. UNESCO, Francia.
* Asesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 095 Azcapotzalco
** Exalumna de la Maestría en Educación Ambiental y de la Licenciatura en Educación de la UPN095 Azcapotzalco.
1 Para fines de este trabajo la Educación Ambiental será “Una educación encaminada a formar personas que sean capaces de obrar racional y autónomamente con una buena escala de valores, capaces de enjuiciar críticamente la problemática de nuestra realidad en el medio, así se podrá llegar a eliminar conductas negativas y modificarlas por otras que sean válidas para todos los seres vivos”. (Antón, Benedicto, 1998:19)
2 Véase: (SEP Plan y Programa de Estudio 1993: 29-143)
3 Cabe mencionar que el ser humano como protagonista del modelo de desarrollo en el cual estamos inmersos, es el primer depredador y causante del deterioro ambiental Antón, idem., p:13.
4 Entiéndase por cultura ambiental como el hilo conductor de lucha, de esperanza, de posibilidad es decir de proyecto de solución de la crisis ambiental, asociada a desarrollar tecnologías limpias, suaves o alternativas. (González Gaudiano, 1997:53)
5 La escuela es el marco ideal para hacer que la Educación Ambiental esté presente en toda la sociedad porque:
*Los niños sienten una gran atracción por toda la naturaleza y responden fácilmente ante las alternativas de participar activamente en mejora del medio.
*La infancia es el mejor momento para fomentar actitudes personales a favor del medio ambiente.
*Si se consigue formar a los niños , éstos tienen un poder de influencia muy grande sobre muchos adultos.
*Es más fácil educar a los niños que hacer cambiar los malos hábitos que muestran los adultos. (Antón, idem, p:16-17.)z
6 Según Pichardo, Díaz José 2002. en Estrategias de aprendizaje y pautas didácticas que implementan la Educación Ambiental en la Escuela Primaria, p: III, señala que el aprendizaje significativo ocurre cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. El aprendizaje significativo surge cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. El aprendizaje significativo trata de explicar las condiciones necesarias para que el aprendiz encuentre sentido a lo que aprende.
7 Poner a la Educación Ambiental en la práctica de nuestra acción educativa implica el seguimiento de una metodología activa que permita la participación a los alumnos, que favorezca la reflexión y el sentido crítico, que trate de que los alumnos aborden los problemas observando, tomando datos, buscando información, elaborando conclusiones y adoptando medidas de mejora. Para ello resulta muy eficaz la elaboración de unidades didácticas diseñadas sobre los problemas ambientales más comunes del entorno. Antón, idem, p:24.
8 El campo de actuación de la Educación Ambiental es en todos los niveles de enseñanza y desde todas las áreas, porque cualquier área curricular es buena para trabajar la Educación Ambiental, todas tienen un sitio para ésta, y además resulta enriquecedor que se trabaje desde diferentes campos y con diferentes procedimientos. Idem, p:25.
2 comentarios:
Nombre:Alvaro Domínguez Lemus
Grado:5to. Grupo:A
Nombre del autor:Medardo Landon Maza Dueñas
Libro:Unicornios, dragones y otros portentos
De que se trata:
De muchas criaturas que vivieron hace millones de años, las cuales eran doce llamadas Leviatan cuyo cuerpo cuerpo era millares de criaturas marinas, Pegaso corcel con alas doradas, Hidro dragón sin alas,Unicornio siervo blanco de cuerno en espiral y ojos de santo,Grifo que mataba crriaturas inferiores a él para commer, Basilisco el cual con su mirada convertía todo en piedra, Quimera cabezas de cabra,serpiente y león,Fénix el cual renacia de sus propias cenizas,Kraken cuyos tentáculos medían metros.
Porque lo recomiendo:
Porque es una buena lectura para hechar a volar la imaginación.
Nombre:Alvaro Domínguez Lemus
Grado:5to. Grupo:A
Nombre del autor:Andrew Matthews.
Nombre del libro:El libro de los amigos.
De que trata:
Este libro trata de un valor muy importante como lo es la amistad, te enseña a reflexionar por las cosas malas que haces,como por ejemplo hecharle la culpa a otros, regalar algo bajo condiciones o esperando algo a cambio.
Lo más importante es que te enseña a cuidar a tus amigos y como valorar esa amistad.Es una buena lectura porque te enseña valores,te habla de como puedes hacer amigos y también de como conservarlos.
Lo recomiendo porque te enseña tácticas para tener una mejor convivencia con las demás personas.
Publicar un comentario